El encuentro destacó el valor de una docencia inclusiva y pertinente en una región caracterizada por su riqueza cultural.
El pasado miércoles 14 de mayo, en la Sala Carlos Herrera Pinto del campus Saucache, se realizó el foro “La formación profesional en entornos multiculturales”, instancia que reunió a destacados profesionales de diversas áreas para dialogar en torno a los desafíos y oportunidades que plantea la diversidad cultural en los procesos formativos universitarios.
La actividad fue organizada por estudiantes de las facultades de Administración y Economía (FAE), Educación y Humanidades (FEH), y Ciencias de la Salud (FACSAL), de la Universidad de Tarapacá, quienes se adjudicaron el proyecto RED 21991 del Concurso de Vinculación con el Medio (VcM) para Estudiantes de Pregrado, bajo la tutoría de la académica Ximena Vega Donoso, directora de la FAE.
El foro convocó a un amplio público y generó un espacio de reflexión colectiva sobre la necesidad de promover una educación superior inclusiva, que responda a la realidad multicultural de la región y del país. Asistieron 50 personas, quienes participaron activamente en la jornada. En ese marco, participó como ponente el coordinador del Programa de Colaboración Académica para la Inclusión (PROCAI), Pablo Ampuero Varas, quien compartió la experiencia del programa en el acompañamiento académico a estudiantes en situación de discapacidad y neurodiversidad, destacando la importancia de una docencia centrada en la equidad, la pertinencia cultural y el respeto por la diversidad.
“La interculturalidad no se trata solo de culturas ancestrales. También incluye expresiones sociales y artísticas que moldean cómo vemos el mundo y nos relacionamos. Los desacuerdos entre culturas no son un problema: son una oportunidad para el diálogo.”
— Pablo Ampuero Varas, coordinador PROCAI.
El panel de invitados estuvo compuesto por profesionales con una amplia trayectoria en instituciones públicas, privadas y del mundo social, quienes han enfrentado directamente los retos de trabajar en contextos diversos.
Entre ellos destacaron Sebastián Saguez, abogado y jefe de gabinete de la Corporación Municipal Costa Chinchorro; Ximena Vega Donoso, directora del programa FAE y tutora del proyecto estudiantil “Tú, yo, todos somos comunidad”; Ronald Anahua Cutipa, antropólogo andino y director de IECTA; David Catari Vargas, director de Servicios Logísticos de la Universidad de Tarapacá; Constanza Tapia Riquelme, antropóloga y encargada de la Escuela Saranani de Fundación Altiplano; María Luisa Ceriche Carrasco, directora de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la UTA; y Julio Verdejo Aqueveque, secretario ministerial de Energía de la región de Arica y Parinacota.
Desde la organización, Viviana Cornejo, estudiante de la carrera de Administración Pública y gestora del proyecto, destacó la motivación del equipo para abordar esta temática:
“Como grupo estudiantil, lo que realmente nos motivó fue darnos cuenta de lo importante que es saber trabajar y convivir con personas de diferentes culturas, especialmente en el mundo actual, donde todo está tan conectado. En nuestras propias experiencias —en clases, proyectos o incluso en redes sociales— hemos visto cómo la diversidad cultural se enriquece. Sentimos que muchas veces la formación profesional se enfoca solo en lo técnico y deja de lado las llamadas competencias transversales. Si, como estudiantes, comenzamos a desarrollar esta conciencia intercultural, estaremos mucho más preparados para los desafíos del mundo laboral —y también para construir relaciones más sanas y respetuosas en cualquier ámbito.”
Además, reflexionó sobre los aprendizajes que le dejó liderar la iniciativa:
“Liderar este proyecto me permitió fortalecer habilidades de comunicación, organización y trabajo en equipo en diversos espacios. A nivel personal, aprendí a escuchar con empatía y valorar distintas perspectivas culturales. Profesionalmente, gané confianza para coordinar procesos y adaptarme a entornos cambiantes. Destaco que llevé a la práctica lo aprendido en clases, aplicándolo en situaciones reales dentro del ámbito de las redes de la administración pública. Esto me ayudó a conectar la teoría con el día a día y a entender mejor los desafíos del entorno profesional”.